Hola internauta,
La respuesta que buscas es más bien conocer el punto justo de intensidad en los controles técnicos a efectuar. Ten en cuenta que todos los tipos de organizaciones tienen que aplicar el mismo punto 7.6 (si les es de aplicación), es decir, deben interpretar cómo se debe aplicar “para ellos” lo que dice este punto.
Siendo más claro, la intensidad de los controles que debéis hacer dependerá del nivel de tolerancia del producto fabricado para las X variables sometidas a control, y del nivel metrológico de vuestra empresa (la incertidumbre de vuestros controles => función donde interviene la incertidumbre del equipo y la del procedimiento de medición utilizado).
Lo más probable es que las tolerancias admitidas por vuestro proceso y producto sean mucho mayores que la incertidumbre de los equipos utilizados y la incertidumbre introducida en la aplicación del procedimiento de medición, así que técnicamente lo apropiado sería:
PROCEDIMIENTO DE CALIBRACIÓN
Establecer un procedimiento de calibración de los equipos de medición que intervienen, o bien contratar a un laboratorio para que lo haga (no es imprescindible que disponga de acreditación ENAC para realizar dicha calibración).
SI LA CALIBRACIÓN LA HACÉIS VOSOTROS
Debéis haceros con PATRONES calibrados (con certificado de calibración, donde se especifica la incertidumbre del propio patrón). Los patrones deberéis re-calibrarlos cada cierto tiempo otra vez.
CÓMO ES UN PROCEDIMIENTO DE CALIBRACIÓN
Un procedimiento de calibración no modifica en absoluto el equipo calibrado. Con la ayuda de un patrón, define los procesos que nos permitirán obtener, entre otros, la incertidumbre. La incertidumbre es un rango de valores en torno a los cuales es más probable que se sitúe la verdadera magnitud de la variable medida. Es decir, nos permite acotar el error máximo con un intervalo de confianza muy elevado.
Ejemplo de procedimientoSi sospechas que la incertidumbre del procedimiento de medición de las muestras es muy elevada, es decir, que la diferencia de los valores medidos por dos operadores distintos, o un operador midiendo 2 veces en condiciones distintas, "con el mismo equipo", puede alterar mucho el valor obtenido para la misma muestra, entonces deberçias recurrir a realizar estudios de repetibilidad y reproducibilidad (los famosos R&R). Este no creo que sea vuestro caso.
Resumen paso a paso:
Hacer inventario de equipos.
Determinar qué equipos deben ser sometidos a calibraciones periódicas => Definir documentalmente qué se hace (procedimiento de calibración), cada cuánto, y quién.
Planificar la realización de las calibraciones.
Efectuar y registrar los resultados de las calibraciones (certificados de calibración). El procedimiento establecido deberá incluir los criterios para rechazar un equipo y cómo se identifican los equipos para determinar si pueden ser utilizados.
En vuestro caso es habitual disponer de instrucciones de trabajo que indiquen cómo utilizar los equipos para analizar muestras.
Espero haberte ayudado, un saludo,
Jorge P