Atentamente
Ing. David Saavedra Zárate
Consultor y Director
Sistemas Avanzados en Calidad
www.sacalidad.com.mx
móvil: (52) 5540784463
Un Sistema de Gestión de la Calidad debe trabajar para nosotros, nunca nosotros para el sistema.
Cursos y consultoría en campo/on line
Costos especiales a miembros del portal en cursos, consultoría, paquete de procedimientos, materiales.
SIslas escribió:
Gracias por el comentario.
No es tan increíble, son muchísimas las organizaciones en las que la política no es más que un slogan o una declaración de buenas intenciones que los empleados deben saber de memoria.
En general creo que la nueva versión de la norma cambia favorablemente en cuanto a la política de calidad, sin embargo y en una opinión muy personal, me sigue pareciendo completamente innecesaria.
SIslas escribió:
De acuerdo. Así debería ser. Pero estarás de acuerdo en que se pueden plantear objetivos pertinentes y coherentes, basados en la estrategia de la organización sin necesidad de tener un texto que los encuadre. Mucho ayudaría si la gente que modifica las normas fueran usuarios de las mismas o que los tuvieran más en cuenta.
Saludos
SIslas escribió:
La norma está más que leída. No digo que la norma no considere la dirección estratégica, me queda claro que lo hace. Mi punto es:
- Establecer una política de calidad no es indispensable (si existe una dirección estratégica adecuada) para contar con objetivos coherentes con el contexto de la organización o su propósito, pertinentes con la conformidad, etcétera. Y es mi opinión muy personal que la política de calidad es información que se documenta para cumplir con el requisito de la norma o, en el mejor de los casos, para tener reunidas un conjunto de buenas intenciones para mostrar a las partes interesada.
- Es evidente que quien se involucra en el desarrollo de la norma, compañías que certifican, auditores y consultores (o auditores/consultores que los hay) son usuarios de la norma. Con usuarios quise decir personas que son parte de una organización que implementa y mantiene un sistema de calidad certificado. ¿A cuántas organizaciones certificadas se les consultó para la modificación de la norma? ¿cuántos comentarios de usuarios reales pudieron pasar los filtros burocráticos y llegar a al comité técnico? ¿cuántos fueron atendidos? ¿cuántos miembros de ese comité tienen bajo su responsabilidad un sistema de calidad? (sin ser consultores, certificadores o capacitadores en gestión)
Saludos
SIslas escribió:
No lo creo así. Si una organización no utiliza su política como eje no significa necesariamente que no esté comprometida con la calidad. Lo demuestra así la gran cantidad de organizaciones con un compromiso con la calidad más que evidente que no cuentan con un sistema de calidad certificado por iso y por lo tanto tampoco consideran necesaria una política de calidad.
Esa aseveración es muy limitante y maniquea: "Si no consideras la política como un eje de tu quehacer o te parece innecesaria, entonces no estás comprometido con la calidad".
La norma es útil, los sistemas de calidad lo son y las certificaciones son indispensables para generar confianza. Pero la norma no es un libro sagrado, se puede no estar de acuerdo con algunos puntos mientras se aceptan sus bondades generales. Así como tampoco los encargados de desarrollarla son apóstoles infalibles. Por el contrario, en más de un caso se pueden señalar conflictos de intereses, ética cuestionable, luchas de poder, etcétera.
Y reitero mi opinión: no se consulta lo suficiente a los verdaderos usuarios de la norma.
Atentamente
Ing. David Saavedra Zárate
Consultor y Director
Sistemas Avanzados en Calidad
www.sacalidad.com.mx
móvil: (52) 5540784463
Un Sistema de Gestión de la Calidad debe trabajar para nosotros, nunca nosotros para el sistema.
Cursos y consultoría en campo/on line
Costos especiales a miembros del portal en cursos, consultoría, paquete de procedimientos, materiales.
SIslas escribió:
Creo que los entiendo a ambos como profesionales de la gestión de la calidad que son. No me imagino a un auditor o consultor cuestionando la norma, a iso o al comité técnico frente a un cliente o prospecto.
Probablemente sea deformación profesional de mi parte la tendencia a cuestionar o poner en duda.
Una vez más el comentario de conmigo o contra mi: si criticas no estás comprometido, si no te gusta no te certifiques. Correspondiendo a tus invitaciones, yo te invito ahora a que no descalifiques a quien tiene una opinión diferente, no supongas falta de información o pongas en duda el compromiso solamente por señalar (con un juicio subjetivo pero propio y racional) la que considero es una deficiencia de la norma.
Anteriormente ya dejé establecido que reconozco las ventajas de la norma y la certificación pero creo que al emitir una opinión no agredo ni afecto a nadie puesto que lo hago en un marco de respeto y en este caso no se trata de lograr consenso (el de verdad o el que entiende iso)
La brecha, si la hubiere, en este caso no es de información, que la hay, si no de opinión y la reitero: (1) para las organizaciones certificadas (usuarios finales) es extremadamente complicado hacerse oir por las onn o cualquier otra instancia. (2) si la política de calidad dejara de existir como requisito, los sistemas basados en iso90012015 no perderían ni ganarían eficacia ni capacidad de cumplir con los requisitos de sus clientes, luego entonces, es prescindible y accesoria.
Para terminar, no tengo nada contra el foro ni contra las personas que amablemente contestan, al contrario lo agradezco.
Enrique Gaytán escribió:
Hola buena noche, entré al foro, leí el guión y me pareció muy interesante la discusión y creo que puedo aportar algo: la política en sí es la base por la cual la organización va a actuar, es por así decirlo la brújula, es por eso que en está versión el comité decidió "involucrar" mas al personal de conducción en la planificación. Y sí, esto es responsabilidad de la conducción ya que la política debe encuadrar en la misión, visión y objetivos de la organización, no es un requisito más como comentan los compañeros David y Wilbert. La política es tan importante que de ahí se desprenden la planificación de lo objetivos estratégicos y operativos, lo que se conoce como despliegue de objetivos o gestión por objetivos, etc.
En cuanto a la norma es vdd que no es una biblia por así decirlo, ha venido cambiando y adaptándose a los cambios, es una herramienta poderosa. Creo si me lo permites que sería de gran ayuda tratar de comprender lo que la 9000 y 9004 dicen sobre la política ( y en general) y créeme que para llegar a un consenso en el que todos los paises firmantes de iso se pongan de acuerdo es un trabajo arduo, donde participan empresas, académicos, comités de normalización y publico en general.
ISO genera documentos importantes para entender un poco mejor estas normas,http://www.iso.org/iso/home/standards/management-standards/iso_9000.htm
Reitero que tú inquietudes son validad y todos nos preguntamos lo mismo alguna vez, se agradece que cuestionen ya que nos dan estas oportunidades de intercambiar.
Es bueno que se den estos debates, uno aprende mucho ya que son cuestiones que alguna vez nos dieron de que pensar.
Ahora va mi duda (ajajajja) la nueva versión de la 9001 en el apartado de política no dice "textualmente" satisfacer los requisitos del cliente, ¿sí en mi política no lo dice textualmente estoy incurriendo en algún desvío?
Saludos, perdón si me extendí mucho
Enrique Gaytán escribió:
Wilbert buen día.
Es verdad, la finalidad de un sistema es satisfacer los requisitos de los clientes y partes interesadas. Mi pregunta era porque me he topado con comentarios sobre los auditores en el sentido de que si no ven las cosas textuales ya levantan hallazgo. En lo personal creo que si en tu política hace referencia a la satisfacción de los requisitos se está entendiendo que es a las partes interesadas (ahora en esta versión).
Muchas gracias, igualmente leeré el punto que me indicas de la norma
SIslas escribió:
Gracias por el comentario.
No es tan increíble, son muchísimas las organizaciones en las que la política no es más que un slogan o una declaración de buenas intenciones que los empleados deben saber de memoria.
En general creo que la nueva versión de la norma cambia favorablemente en cuanto a la política de calidad, sin embargo y en una opinión muy personal, me sigue pareciendo completamente innecesaria.
Gilberth Araujo
Asesor de sistemas de gestión
Experto en las normas ISO 9001, ISO/IEC 27001, ISO/IEC 20000-1, ISO 22301 e ISO 50001
SIslas escribió:
Excelente respuesta. Se agradece la falta de invitaciones a informarme. Continuando con el debate, las políticas que propones y muchas otras más, declaradas o implícitas resultan indispensables y entre mayor sea su nivel de establecimiento y comunicación mejor funcionarán. Por el contrario una política de algo tan general como LA CALIDAD, si bien siempre existe como bien dices, no me parece tan necesario o importante que esté declarada, controlada y etcétera.
Si no existe ninguna política de horarios laborales, las consecuencias serían evidentes e inmediatas.
Si no existe una política declarada de calidad ¿se empezarían a incumplir los requisitos de los clientes? ¿los procesos dejarían de ser eficientes? ¿Si mi política no declara un compromiso de cumplir con los requisitos legales y reglamentarios ¿eso implica que no los cumpla?
Por cierto, ya establecí la política de calidad de mi organización, aprobada por la dirección y que cumple con los requisitos de la norma, reflejando al mismo tiempo la cultura muy particular de la empresa y su contexto específico. ¿Eso hace que la organización sea mejor?
Gilberth Araujo
Asesor de sistemas de gestión
Experto en las normas ISO 9001, ISO/IEC 27001, ISO/IEC 20000-1, ISO 22301 e ISO 50001
Atentamente
Ing. David Saavedra Zárate
Consultor y Director
Sistemas Avanzados en Calidad
www.sacalidad.com.mx
móvil: (52) 5540784463
Un Sistema de Gestión de la Calidad debe trabajar para nosotros, nunca nosotros para el sistema.
Cursos y consultoría en campo/on line
Costos especiales a miembros del portal en cursos, consultoría, paquete de procedimientos, materiales.