Nuevas noticias, Antonio nos envió un archivo con sus
indicadores y objetivos 2007.
De entrada te diré que me lo has puesto difícil Antonio. Es un tanto incómodo realizar una crítica porque el trabajo me parece bastante bueno. Pido por ello que te lo tomes más como un punto de vista que no una corrección técnica.
En el plano puramente técnico algunos indicadores expresados en términos absolutos pueden dificultar su contraste a lo largo del tiempo. Me refiero al "Nº y coste de NC", "Nº de incidencias imputables a proveedor", y todos los de medio ambiente. Yo mismo he implantado indicadores de este tipo, y con el correr de los años me he dado cuenta de que esto es un problema cuando queremos contrastar la evolución de la empresa a lo largo de los años. Este tema plantea dificultades de forma, me explico:
Si tomamos el indicador "Consumo de agua", tomado en valor absoluto nos dice poca cosa, por ejemplo: 15000 m3. A este indicador lo podríamos llamar el
parámetro absoluto. Ahora consideremos los indicadores "Nº de trabajadores, Nº Kg de carne procesada", Facturación, o Nº de horas trabajadas". Estas variables, y otras, son susceptibles de ser contrastadas con la primera para establecer indicadores relativos. Cruzando variables absolutas tenemos variables relativas, y disponiendo de suficientes datos temporales podemos saber si guardan una correlación y aproximar una curva. Es decir, supongamos que hay una correlación entre el consumo de agua y la facturación (en febrero el valor es de 0.15 m3/€, me lo estoy inventando), si nosotros tenemos planeado aumentar la facturación un X%, podemos estimar cuánta agua vamos a gastar, y por tanto podemos establecer un objetivo más realista.
Los indicadores los podríamos dividir en 2 grupos: los
indicadores de base, absolutos, que por sí solos dan poca información, y los
indicadores de contraste, los que actúan de divisor. Expresar todas las combinaciones posibles es un engorro y no es nada flexible. Los datos están para jugar con ellos, y más desde que EXCEL incorporó la función "Datos-->Informe de tablas y gráficos dinámicos".
Las empresas han sido completamente caracterizadas por sus cifras económicas. Un analista financiero, sin pisar la empresa, sólo trabajando con las cifras, puede saber más cosas sobre su futuro que el propio Gerente. Cada empresa, según su actividad, el mercado, y su volumen, tiene una huella, que contrastada con la de otras empresas similares delatan sus virtudes y defectos.
El análisis de indicadores económicos de una empresa es ya una materia académica, mientras que el análisis de indicadores de calidad está aún en pañales. Cualquiera puede ir al registro mercantil y consultar las cifras de una empresa, eso no es posible con la calidad, lo cual no es poco obstáculo para el progreso.
La cantidad y calidad de los indicadores que propones permite hacer una fotografía bastante aproximada de las operaciones y resultados en materia de calidad y medio ambiente. Puestos a exprimir, echo en falta:
Nº de pedidos: nos da una medida de la cantidad de trabajo en los procesos comerciales.
Nº de Tn de carne procesada: este sería un indicador de los que he llamado "de contraste". Nos da una medida de la capacidad productiva.
Nº de horas trabajadas por personal productivo: este también es de contraste, y puede ser muy útil para expresar la productividad de los procesos de realización del producto. También es útil hacer lo mismo con las de personal no productivo, la relación entre ambas es esencial para la rentabilidad de la empresa en función del modelo de actividad.
Nº de clientes servidos: servir siempre lo mismo a los mismos clientes es el escenario óptimo para afinar los procesos, sin embargo, esto es una amenaza para la estabilidad de la empresa. Este indicador nos da una medida de lo flexible que ha tenido que ser una empresa para dar respuesta al mercado.
Todo esto no son más que propuestas, el volumen de indicadores debe depender de la capacidad de la empresa para automatizar la recogida de datos. Esta automatización debería ser un objetivo para cualquier empresa.
En cuanto a los objetivos en materia de calidad, veo que vuestro punto más débil es la preparación de los pedidos y la logística de las entregas. A tus jefes les debe ir muy bien el negocio, se detecta que a veces sufris un desbordamiento de pedidos, y que los errores en la preparación de los pedidos os están lastrando. Los problemas vienen cuando más trabajo tienes.
Si reducís los errores a 0, lo cual es posible, la empresa adquirirá una capacidad mucho mayor de la que tiene. Este es un ejemplo de la relación entre calidad y rentabilidad.
Mi crítica hacia los objetivos es que juntas el objetivo con las acciones a realizar. Las tácticas y acciones emprendidas para conseguir los objetivos pueden variar a lo largo del tiempo, por esta razón las acciones deberían colocarse juntas en un "Plan de acciones estratégico.
Bueno, aquí dejo el tema, esperando que alguien pueda continuar, criticar, o añadir de su cosecha al respecto.
Espero no haber aburrido.
Un saludo,
Jorge