Al leer la pregunta la enfoque como lo hizo Hayler, con relación a la cláusula 6.4. Para lo cual se tiene que hacer una acotación en función a la enmienda de la norma para el año 2008.
Cuando en la norma se refieren a "ambiente de trabajo" se refiere a las condiciones física bajo las cuales se realiza el trabajo, en los que se tienen que incluir factores físicos, ambientales y sicológicos. De manera que a las preguntas que propone Hayler debería ampliar lo referido a condiciones de trabajo haciendo referencia a: ruido, temperatura, humedad, incluso aspectos de seguridad, de manera que si alguno de estos factores afectan la conformidad del producto se deben tomar acciones correctivas para eliminar la causa del problema.
Importante, si se determina que alguno de estos factores son causal de "molestias" pero aun no se puede establecer una correlación significativa con el rechazo del producto o sub producto, reprocesos o desviaciones de los procesos entonces es el momento preciso para registrar una acción preventiva, la cual se puede justificar si se compara lo que sucedería si no se toma la acción oportunamente(repunte de producto no conforme, aumento del desperdicio, reclamos de los clientes, pérdidas materia prima no adecuada para los procesos).
Yo tengo un caso particular que me sucedió en una empresa fabricante de ductos barras de distribución de energía, específicamente en el proceso de pintura, en la que se registraba un repunte del rechazo en inspección de acabado de la pintura entre las 4 y 5:15 pm, y esto se motivaba el reflejo de los rayos del sol en las láminas externas de un horno. Es bastante sencillo este ejemplo, pero situaciones como estas se tienen que saber detectar a tiempo.
Ahora bien, al leer la respuesta de Osanch también la considero muy válida ya que Belen se refiere a la "satisfacción interna de su empresa". De manera que se puede enfocar como determinación de la satisfacción de cliente interno, para lo cual se pueden valer del mapa de procesos para ver las interacciones de los mismos, y en función de esa relación de salidas de un proceso y entradas del otro se puede determinar por ejemplo necesidad de adecuaciones en el proceso aguas arriba, o la necesidad de definir nueva documentación para registrar información importante para el procesos aguas abajo.
Por supuesto que todos los resultados se tienen que manejar en el marco de las acciones preventivas, correctivas o de mejora definidas en las SGC.
Cualquier otra cuestión respecto a estos temas podemos interactuar y compartir.
Saludos
Gilberth
Gilberth Araujo
Asesor de sistemas de gestión
Experto en las normas ISO 9001, ISO/IEC 27001, ISO/IEC 20000-1, ISO 22301 e ISO 50001