Hola Aitor,
el tratamiento de los flexómetros o similares en la obra y su acomodo en una pauta que dé cumplimiento a la Norma es una tarea harto complicada.
De entrada te diré que no creo que se vaya a funcionar lo que propones. No funcionará porque conlleva mucho trabajo para el escaso resultado.
En mi opinión hay 2 factores a tener en cuenta:
--> En construcción muy pocas características exigen una precisión de milímetros. Cuando sea así, no se debe utilizar un flexómetro.
--> Los errores en la medición con flexómetros en obra provienen del factor humano, y muy pocas veces del equipo. Provienen del equipo cuando está completamente destrozado (lo cual ocurre cada pocas semanas).
En mi opinión lo más importante es:
--> Comprar flexómetros de calidad.
--> Establecer pautas para el cuidado y la conservación de las cintas métricas entre los trabajadores.
--> Retirar y sustituir los equipos deteriorados o que ofrecen dudas. Disponer siempre de más de un equipo para poder contrastar las mediciones.
Si de mí dependiera, os daría un aprobado más que amplio si conseguís esto. Ahora bien, ¿qué dice la Norma?.
La Norma no admite como verificación la contrastación con otro equipo, a no ser que sea un patrón trazable y la Norma exige que los equipos sean identificados como aptos o no aptos para su uso.
Para no tener problemas en las auditorías, podéis hacer el paripé de la verificación previa a su uso, identificar cada metro como apto (su código y fecha de caducidad), y establecer un plan para el control de los metros cuando finaliza su período de conformidad o cuando se detectan defectos que podrían afectar a sus resultados.
Un saludo,
Jorge