MiguelRR escribió:
Hola Edgar Villena
¿Cuál es la diferencia entre "repetición de calibración" y "recalibración"?
a mi juicio son procesos idénticos, solo la diferencia la estableces en relación de como te da cada uno la validez a tus resultados.
por ejemplo, la repetición de calibración utilizando el mismo método, la puedo justificar solo cambiando al personal y así aseguro que al tener dos resultados de dos personas o más, son validos.
otra forma es si tengo una calibración de humedad residual en una cámara de humedad y para corroborar la validez de mi resultado, la repito pero ahora usando el método de sales, dejando al mismo metrólogo.
en cambio la recalibración involucra que se haga con un ítem retenido (el cual puede ser propio o del cliente) y aqui creo que deja muy abierto lo que es un ítem retenido, en mi caso puedo decirte manejamos ítem retenido a cualquier instrumento que no pasa la calibración y bajo esta premisa tenemos un termohigrómetro que no ha pasado la calibración y esta ya en desuso pero puedo calibrarlo para corrroborar que sigue manteniendose los mismos puntos fuera con respecto a la anterior calibración y darle validez a mis resultados.
saludos.
Edgar Villena escribió:
Buenos días:
En el punto, 7.7.1 de la norma ISO/IEC 17025:2017, se indica que el laboratorio debe contar con un procedimiento para hacer el seguimiento de la validez de los resultados... Este seguimiento se debe planificar y revisar y debe incluir, cuando sea apropiado, pero sin limitarse a:
...
f) repetición del ensayo o calibración utilizando los mismos métodos o métodos
diferentes;
g) reensayo o recalibración de los ítems retenidos;
¿Cuál es la diferencia entre "repetición de calibración" y "recalibración"?
Saludos cordiales
Wilbert Arturo Vivas Torrez escribió:
Edgar Villena escribió:
Buenos días:
En el punto, 7.7.1 de la norma ISO/IEC 17025:2017, se indica que el laboratorio debe contar con un procedimiento para hacer el seguimiento de la validez de los resultados... Este seguimiento se debe planificar y revisar y debe incluir, cuando sea apropiado, pero sin limitarse a:
...
f) repetición del ensayo o calibración utilizando los mismos métodos o métodos
diferentes;
g) reensayo o recalibración de los ítems retenidos;
¿Cuál es la diferencia entre "repetición de calibración" y "recalibración"?
Saludos cordiales
Hola, en el primer punto se tiene la finalidad de obtener resultados similares y por medio de la comparación garantizar que son válidos, por medio del uso de métodos iguales o diferentes, no necesariamente debe realizarse sobre el mismo ítem y no necesariamente debe ser la misma persona. En el segundo método, se vuelve a calibrar o ensayar lo ya ensayado o calibrado, con la finalidad de confirmar que se obtuvieron resultados válidos, tanto si cumple el ítem o no.
Saludos.
Edgar Villena escribió:
Wilbert Arturo Vivas Torrez escribió:
Edgar Villena escribió:
Buenos días:
En el punto, 7.7.1 de la norma ISO/IEC 17025:2017, se indica que el laboratorio debe contar con un procedimiento para hacer el seguimiento de la validez de los resultados... Este seguimiento se debe planificar y revisar y debe incluir, cuando sea apropiado, pero sin limitarse a:
...
f) repetición del ensayo o calibración utilizando los mismos métodos o métodos
diferentes;
g) reensayo o recalibración de los ítems retenidos;
¿Cuál es la diferencia entre "repetición de calibración" y "recalibración"?
Saludos cordiales
Hola, en el primer punto se tiene la finalidad de obtener resultados similares y por medio de la comparación garantizar que son válidos, por medio del uso de métodos iguales o diferentes, no necesariamente debe realizarse sobre el mismo ítem y no necesariamente debe ser la misma persona. En el segundo método, se vuelve a calibrar o ensayar lo ya ensayado o calibrado, con la finalidad de confirmar que se obtuvieron resultados válidos, tanto si cumple el ítem o no.
Saludos.
Wilbert:
Gracias por tus comentarios. Me aclaran las dudas.
Saludos cordiales
Wilbert Arturo Vivas Torrez escribió:
Edgar Villena escribió:
Wilbert Arturo Vivas Torrez escribió:
Edgar Villena escribió:
Buenos días:
En el punto, 7.7.1 de la norma ISO/IEC 17025:2017, se indica que el laboratorio debe contar con un procedimiento para hacer el seguimiento de la validez de los resultados... Este seguimiento se debe planificar y revisar y debe incluir, cuando sea apropiado, pero sin limitarse a:
...
f) repetición del ensayo o calibración utilizando los mismos métodos o métodos
diferentes;
g) reensayo o recalibración de los ítems retenidos;
¿Cuál es la diferencia entre "repetición de calibración" y "recalibración"?
Saludos cordiales
Hola, en el primer punto se tiene la finalidad de obtener resultados similares y por medio de la comparación garantizar que son válidos, por medio del uso de métodos iguales o diferentes, no necesariamente debe realizarse sobre el mismo ítem y no necesariamente debe ser la misma persona. En el segundo método, se vuelve a calibrar o ensayar lo ya ensayado o calibrado, con la finalidad de confirmar que se obtuvieron resultados válidos, tanto si cumple el ítem o no.
Saludos.
Wilbert:
Gracias por tus comentarios. Me aclaran las dudas.
Saludos cordiales
Hola, recuerda que estás en la parte de aseguramiento de calidad, y la finalidad de este apartado es la de estar seguro que los resultados que emites realmente son válidos.
Saludos
ingcruiz escribió:
No es lo mismo puesto que repetición del ensayo o calibración utilizando los mismos método, se realiza a la misma muestra en el mismo instante, es decir se realizan en paralelo y reensayo o recalibración de los ítems retenidos, se realiza un tiempo después de haber realizado el analisis, en este caso ya se conoce el resultado del analisis, el objetivo es demostrar que en distintos días el resultado se mantiene igual.
En fin se puede decir que la diferencia es el tiempo en que se realizan.
Iban escribió:
Buenos días,
El laboratorio para el que trabajo se está actualizando a la nueva norma 17025:2017. En cuanto a la validez de los resultados, tengo mis comentarios (en base a nuestra actividad) a cada una de las opciones planteadas en la norma:
a) uso materiales de referencia. NO APLICA, somos un laboratorio calibración de equipos de medida eléctrica: multímetros, amperímetros...
b) uso de instrumentos alternativos que han sido calibrados... COMO PODRIAMOS HACERLO?
c) comprobaciones funcionales del equipamiento... EN QUE CONSISTE?
d) uso de patrones de verificación o patrones de trabajo con gráficos de
control... CREO QUE NO NOS APLICA.
e) comprobaciones intermedias de los equipos. LAS REALIZAMOS
f) repeticiones del ensayo o calibración... SOBRE UN MISMO EBP EL TÉCNICO DE LABORATORIO Y YO REALIZAMOS DOS CALIBRACIONES Y SE COMPARAN RESULTADOS.
g) reensayo o recalibración de los ítems conservados...
h) correlación de resultados... NO APLICA NO HYA CORRELACIÓN DE LOS RESULTADOS.
i) revisión de los resultados informados. LAS LLAMAMOS SUPERVISIONES. EL TÉCNICO REALIZA UNA CALIBRACIÓN Y ES SUPERVISADA POR EL DIRECTOR TECNICO.
j) comparaciones intralaboratorios. NO APLICA, TENEMOS UNA SOLA SEDE.
k) ensayo de muestras ciegas. NO APLICA AL NO HACER ENSAYOS.
Por favor, me pueden ayudar con las dudas planteadas
Saludos y muchas gracias
Ibán
Iban escribió:
Buenas noches,
MUCHAS GRACIAS POR LA RESPUESTA.
Pero, me quedan las siguiente duda:
c) comprobaciones funcionales del equipamiento... EN QUE CONSISTE?
Saludos
sarar2704 escribió:
Hola!
Tengo una duda, en que métodos o procedimientos aplica que repetición de calibración o ensayo no sea del mismo ítem. Trabajo en laboratorio de ensayos de medioambiente, y replica denominamos a repetición del ensayo, que ciertamente para evaluar repetibilidad la hace el mismo analista y al mismo ítem y en el mismo proceso (con el mismo método), o en algunos métodos para precisión intermedia, lo hace en otro momento otro analista, pero al mismo ítem, con el mismo método. Podría aplicar con distintos métodos, pero no lo estamos haciendo así.
Por otro lado, tengo una consulta: nosotros habíamos considerado como comprobación intermedia, al ser laboratorio de ensayo, lo mismo a verificación, utilizando un patrón (equipos que se calibran). Por ejemplo en el caso de un multiparámetro, para la medicion de pH, solo usamos buffer, ya que un instructor y evaluador del organismo de acreditación, nos indicó que es lo mismo, en el caso de ensayos, pero para calibraciones es distinto. Entiendo que si hablamos de comprobaciones intermedias, ya no sería solo pasar el buffer?, un metrólogo mencionó que no se debería usar la tolerancia del buffer sino, otra tolerancia, ya que no estaríamos evaluando el conjunto del medidor y electrodo, y que la comprobación intermedia era absolutamente distinto a verificar, o mejor dicho mucho más complejo, porque se evalúa el comportamiento del equipo, no dijo más; entonces, la comprobación intermedia sería realizar el monitoreo con cartas control, de los resultados respecto al error máximo permitido establecido?, o es algo incluso más exhaustivo.
Gracias por su respuesta.
SanchezD escribió:
Hola..!!!
Entiendo tu explicación respecto a las diferencias, ahora lo que me gustaria comprender es en el punto f) si cambias de método de calibración o de persona sin cambiar el método de calibración, como determinas que los resultados que obtienes son correctos, es decir cual es la regla de aceptación? haces algun análisis de compatibilidad de resultados?
entiendo ademas que para el punto g) de re-calibración la regla de aceptación es que se obtengan valores que ya conoces porque usas un equipo que tiene los valores fuera de sus especificaciones, cierto?
gracias por tu ayuda!
sarar2704 escribió:
Hola!
Muchas gracias, por su respuesta. Extraño que una evaluadora nos haya dicho que era lo mismo, en el caso de ensayos, y le comento que varios laboratorios utilizan el valor del certificado del material de referencia para la verificación, recién con esta versión de la norma, lo de comprobación intermedia , está mas diferenciado,probablemente para verificación de equipo se diferencie de uso de materiales de referencia, en nuestro caso no estaba segura que tan complejo puede ser, le comento que no es usual para laboratorios de ensayo utilizar error normalizado (al menos en medioambiente en mi país), solo lo vemos en algunos informes de resultados de ensayos de aptitud, pero no usamos en las evaluación estadística de resultados. Entonces, si entendí bien, la comprobación intermedia es hacer una calibración, pero no comprendo bien, lo de comprobar (el estado de calibración) el equipo con lo otro que me comenta, de verificación o validación del método de ensayo, nosotros lo hacemos como parte del seguimiento de la competencia del personal, evaluando precisión, veracidad, etc. (y es lo que el organismo de acreditación evalúa, aparte de que estemos testificando los ensayos y evaluando el desempeño del personal, respecto al requisito 6.2.).
Respecto a la tolerancia del equipo, entiendo que se puede tomar en cuenta inicialmente (sin data) la exactitud indicada en el manual o el valor que indique el método de ensayo, sería o no correcto? .
Muchas gracias nuevamente.
sarar2704 escribió:
Hola Camilo!
Muchísimas gracias por su respuesta, en sí no he realizado los ensayos en campo, mi experiencia es en otro rubro, alguna vez he usado un potenciometro, pero no soy la encargada de este ensayo, sino estamos en proceso de acreditación y estoy apoyando en este proceso, he trabajado en otro tipos de ensayos en laboratorios acreditados, pero no tenía claro esto, lo de aseguramiento de la validez y de aseguramiento metrológico especialmente.
Si no es mucha molestia, espero pueda aclararme una duda más, en la revisión de resultados, el organismo de acreditación, indica: "Para los casos en que el laboratorio establezca una frecuencia de seguimiento de la revisión de los resultados mayor a 12 meses, debe sustentar con datos históricos la eficacia de los controles aplicados", al recibir la charla no me quedó claro, entiendo a que se refriere a la revisión de las tendencias, en cada control aplicado, por ejemplo si se utiliza un instrumento alternativo en un periodo, se revisan estos resultados, sin embargo en el requisito 7.7.3 se establece que los datos de las actividades de seguimiento se deben analizar y mejorar las actividades del laboratorio, aquí se revisan no solo los resultados, sino que los controles establecidos, los criterios o límites sean los adecuados, para así, tomar acción? o estoy equivocada. La verdad, que aquí los laboratorios hemos aplicado conceptos y criterios errados, digo laboratorios, porque en las charlas y en conversación con algunos conocidos se aplican los criterios de esta manera, por ejemplo lo de la tolerancia del buffer (que está en el certificado) pero aparentemente venimos arrastrando errores de hace tiempo.
Muchas gracias por su ayuda y su tiempo.
Saludos