En primer lugar, gracias por tu respuesta Jake_76.
Por no hacer una consulta demasiado extensa quizá no he explicado bien el problema.
Los pasos que indicas los tengo totalmente definidos. Como digo en el mensaje, la magnitud de salida (en este caso un volumen) viene determinada por dos medidas directas (de presión) con sus correspondientes incertidumbres calculadas. Estas dos medidas y sus incertidumbres se combinan hasta obtener un valor final del volumen (que es la medida indirecta objetivo del ensayo). La combinación la he realizado aplicando la ley de propagación de incertidumbres calculando las derivadas parciales respecto al mensurando.
Este proceso de medida y cálculo se realiza tres veces, y como resultado de la medida final (el volumen) se coge la media de los tres ensayos y su incertidumbre asociada.
El punto de duda surge a la hora de aplicar el factor K de cobertura. Todas las contribuciones en las 3 medidas del volumen son de tipo B. De ahí mi duda, porque normalmente siempre he trabajado en medidas que incluyen una contribución de tipo A, que me lleva directamente a K=2 si n>/=10 o a la ecuación de Welch-Satterthwaite si n<10.
El objetivo no es validar ningún método, sino dar una incertidumbre a una medida calculada de volumen lo más correcta posible.
De todas formas he acudido a la GUM (G.2.2)donde indica que cuando para calcular la incertidumbre se utilizan varias contribuciones con distribución de tipo B (por ej. rectangular), esa distribución no normal converge a una distribución normal, de modo que los factores K para los mismos niveles de confianza coinciden prácticamente, pudiendo aplicar los típicos de la distribución normal (es decir, K=2 95%). En principio, es la solución que voy a aplicar.
Igualmente, como digo al inicio, te agradezco tu ayuda.
Saludos